Urgando en los rincones
weberos, descubrimos que alguien aportó a wikipedia algunos datos sobre la
lengua y la singularidad fonológica de los comechingones. Y no es una dato
menor, más allá de las diferencias de criterio o enfoques científicos que se
puedan otorgar a esta cuestión. De todas maneras leemos en el capítulo “Lengua” que “… es de tener muy en cuenta
que los hênia-kamiare o "comechingones" poseían su propio idioma, que
posiblemente fueran varios. En 1594 Barzana4 informó que en la Sierra de
Córdoba se hablaban más de ocho o nueve lenguas diferentes, lo que indican que
tal vez la "lengua de los comechingones" no constituyera una unidad y
fuera en realidad un conjunto de lenguas diferentes relacionadas. Sin embargo,
esta lengua o lenguas está virtualmente indocumentada y actualmente en el
territorio que habitaban abunda la toponimia en runa simi o quechua; esto
debido a que los conquistadores españoles desde el siglo XVI impusieron el runa
simi (dialectizado) como lengua general para comunicarse con las muy diversas
etnias aborígenes ubicadas en el Cuyo, Córdoba, Santiago el Estero, y Noroeste
Argentino. Eso explica que, posteriormente a la llegada de los españoles en el
s. XVI junto a los topónimos españoles proliferaran (olvidándose los nombres
originales) en runa simi o quechua, esto también explica el moderno nombre
quechua de la zona arqueológica hoy llamada Inti Huasi en las sierras de la
Provincia de San Luis, zona arqueológica centrada en cuevas y grutas cuyo
nombre verdadero y original hênîa-kâmîare se encuentra olvidado desde el siglo
XVII”.

Se advertirá que —a
través de los tiempos— la herencia comechingona no se ha diluído, sino que por
el contrario está fortalecida en la cotidianeidad cordobesa.
La ilustración es un dibujo del Negro Ortiz, publicado el 20 de mayo de 1998 en La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario