domingo, 24 de mayo de 2015

La tonaaaadita era comechingona

Urgando en los rincones weberos, descubrimos que alguien aportó a wikipedia algunos datos sobre la lengua y la singularidad fonológica de los comechingones. Y no es una dato menor, más allá de las diferencias de criterio o enfoques científicos que se puedan otorgar a esta cuestión. De todas maneras leemos en el capítulo “Lengua” que “… es de tener muy en cuenta que los hênia-kamiare o "comechingones" poseían su propio idioma, que posiblemente fueran varios. En 1594 Barzana4 informó que en la Sierra de Córdoba se hablaban más de ocho o nueve lenguas diferentes, lo que indican que tal vez la "lengua de los comechingones" no constituyera una unidad y fuera en realidad un conjunto de lenguas diferentes relacionadas. Sin embargo, esta lengua o lenguas está virtualmente indocumentada y actualmente en el territorio que habitaban abunda la toponimia en runa simi o quechua; esto debido a que los conquistadores españoles desde el siglo XVI impusieron el runa simi (dialectizado) como lengua general para comunicarse con las muy diversas etnias aborígenes ubicadas en el Cuyo, Córdoba, Santiago el Estero, y Noroeste Argentino. Eso explica que, posteriormente a la llegada de los españoles en el s. XVI junto a los topónimos españoles proliferaran (olvidándose los nombres originales) en runa simi o quechua, esto también explica el moderno nombre quechua de la zona arqueológica hoy llamada Inti Huasi en las sierras de la Provincia de San Luis, zona arqueológica centrada en cuevas y grutas cuyo nombre verdadero y original hênîa-kâmîare se encuentra olvidado desde el siglo XVII”.
En el apartado de “Singularidad fonológica” se lee lo siguiente: “…Un curioso aporte han dejado los "comechingones": la llamada «tonada» cordobesa (de Córdoba, Argentina) o «cantito» que se caracteriza por la extensión como canturreada de las vocales. Esta tonada o acento del castellano hablado en la Córdoba argentina, a inicios de siglo XIX se encuentra principalmente, muy marcado en las zonas montañosas, aunque es frecuente en la mayor parte de las provincias argentinas de Córdoba y San Luis. Tal tonada o "cantito" o curva tonal se puede ejemplificar fonológicamente del siguiente modo: Si un hablante de Madrid (España) pronuncia la palabra "tráemelo" de modo que se desglosa en 3 sílabas: [tráe-me-lo], un hablante con curva tonal cordobesa (de la Córdoba argentina) pronuncia la misma palabra en cuatro sílabas del siguiente modo: [tra-e-me:-ló] (los dos puntos tras la "e" acentuada significan el alargamiento de dicha vocal). Antonio Tovar menciona cinco dialectos del idioma "comechingón": main, yuya, mundema (o "indama"), kama y umba aunque en la actualidad no se pueden dar precisiones sobre la distribución de tales dialectos”.
Se advertirá que —a través de los tiempos— la herencia comechingona no se ha diluído, sino que por el contrario está fortalecida en la cotidianeidad cordobesa.
La ilustración es un dibujo del Negro Ortiz, publicado el 20 de mayo de 1998 en La Voz del Interior. 

No hay comentarios: